viernes, 25 de abril de 2008

El discutido papel del bioetanol como alternativa energética

Publicado en el ABC de Sevilla, sección Ciencia y Futuro, el 24 de abril de 2008

Carlos Sebastián, consejero de Abengoa, defiende los biocombustibles como parte de la solución al calentamiento global

JAEL HERRERA
SEVILLA. La controversia de las energías alternativas se ha pasado de la energía nuclear a los biocombustibles, que han sido acusados de acabar con el agua y los bosques e incluso de provocar hambre.

Carlos Sebastián, investigador del Instituto Complutense de Análisis Económico (ICAE) y consejero de Abengoa Bioenergy, trató ayer en su conferencia en la Escuela de Energía y Cambio Climático de la Fundación Focus-Abengoa de dar una visión positiva de lo que su uso podría representar en la lucha contra el cambio climático.

Sebastián se definió como «un nuevo converso» en la lucha contra el calentamiento global, y «por tanto muy radical». En su opinión, hay que tener como objetivo acuciante la reducción «sustancial» de las emisiones de CO2 y otros Gases de Efecto Invernadero (GHG) y que es «fundamental» cambiar la demanda energética, para lo que es necesario convencer al usuario del coste de emitir GHG, y tachó de «irresponsables» a los políticos por no hacerlo así.

El papel de los biocombustibles

Aunque «ninguna energía renovable puede por si sola sustituir la energía fósil, varias pueden llegar a tener un papel significativo». Sebastián hizo suyas las estimaciones de Steve Koonen, científico jefe de BP, que afirmó que los «biocombustibles podrán suministrar el 30% de la demanda global de combustibles líquidos de una forma ambientalmente responsable y sin afectar a la producción de alimentos».

El secreto de la mejora de la eficiencia energética y la reducción de la emisión de GHG (hasta un 74%) de estos materiales radica en los biocombustibles de segunda generación, como el etanol celulósico, producidos a partir de la biomasa. Matizó que en un «horizonte próximo de dos o tres años» existirán plantas híbridas que cada vez incorporen mayor cantidad de productos de segunda generación, y por tanto que reduzcan cada vez más las emisiones.

La industria de la negación

Carlos Sebastián afirmó que la «campaña contra los biocarburantes» que se está llevando a nivel mundial se asemeja a «la industria de la negación» que rechazaba la existencia del cambio climático.

El economista aceptó que hay que «cumplir los requisitos de sostenibilidad», aunque hizo hincapié en que no se le exige los mismo a los hidrocarburos. En cambio, trató de desmentir las acusaciones que van desde una supuesta baja eficiencia energética hasta la acusación de «que su uso es un crimen contra la humanidad».

Planteó que la subida de los precios de los alimentos vienen del «estancamiento de la producción» y del aumento de la demanda «por otros factores», y que sólo sería relevante de aumentar mucho el consumo de etanol. Desvinculó los biocombustibles de la destrucción de los acuíferos y la deforestación y consideró que la elevación de los precios agrícolas «es una oportunidad para los países rurales, que no se aprovecha por causas políticas». Aseguró también que la explotación rural en países subdesarrollados es «un reflejo de su atraso institucional» y no está causada por esta producción.

El riesgo está, afirmó, en que está campaña tenga éxito durante el suficiente tiempo como para que «se desaproveche esta oportunidad».

Despiece: El mito del mercado europeo de electricidad

La creación de una moneda única y la formación del mercado europeo de electricidad tienen muchas similitudes. Pero mientras en el proceso de creación del euro los actores «atendieron al bienestar de las generaciones futuras y acertaron», en el proceso energético predomina «una visión miope en la que todos tienen miedo a la integración», según Paulina Beato, consejera de Repsol YPF.

En su conferencia dentro de las mismas jornadas sobre energias alternativas, la economista trató de convencer de la necesidad de llegar a la integración del mercado europeo de electricidad y analizó las dificultades que hacen que actualmente parezca irrealizable. Para Beato, las directivas desarrolladas hasta la fecha han sido insuficientes, y el tercer paquete de liberación necesita «un aire más funcional y decidido».

Otro de los problemas que planteó fue una regulación de competencia débil y «quizá mal orientada», con una o dos empresas muy preeminentes en cada mercado nacional, y un gran número de fusiones y adquisiciones. Los mercados de control corporativo y las empresas públicas son la tercera de las trabas, ya que se ha generado un sector eléctrico dominado por empresas públicas, donde «casi todos buscan tomar posiciones monopolistas». Además, las diferencias en las políticas europeas de cambio climático «complican más el panorama».

4 comentarios:

Naeros dijo...

Pues por lo que yo tenía entendido, los biocombustibles no son tan buenos:
http://zahkrin.livejournal.com/13389.html
http://www.guardian.co.uk/environment/2007/aug/17/climatechange.energy/print

=?

Jael dijo...

Evidentemente yo no cuento mi opinión, cuento la opinión de estos señores, que se dedican a vender biocombustibles xD

¿Qué que opino yo? Lo cierto es que no sé suficiente para opinar sobre hasta que punto reducirían las emisiones de CO2, pero está claro que no podemos seguir tirando de combustibles fósiles. ¿Son la solución? Lo dudo, pero quizá puedan ayudar a serlo. Respecto a otros aspectos como el hambre en el mundo o la deforestación... Para buscar petróleo se deforesta una barbaridad, y el hambre... Es necesario un cambio de gestión global, y luego ya vemos si necesitamos todo el terreno de cultivo para alimentos o no.

La cosa es que por cada investigador que dice que son malos hay otro que dicen que son buenos, y la mayoría en ambos casos tienen grandes industrias detrás. No es difícil pensar la influencia que tienen las grandes compañías petroleras o alimenticias. Aunque es probable que haya lobbys de presión detrás del apoyo a los biocarburantes...

Yo confiaré en que si las directivas europeas marcan el pasar parte de nuestro consumo a la agroenergía es porque saben que se reduce contaminación, que remedio me queda... Por que me cuesta fiarme de ninguna opinión, sea a favor o en contra, y más como se ha radicalizado el tema ultimamente.

:***

Anónimo dijo...

a corto plazo, parece más sensato hacer cosas con biocombustibles. El petroleo no es eterno, y la CEE lleva una montonera de años pagando a los agricultores europeos por NO plantar.

Se dejan de pagar esas subvenciones (llamadas PAC), la CEE destina ese dinero a ver que se puede hacer para reducir más el CO2 (o qué hacer con la salmuera de las desalinizadoras), los agricultores se dedican a sembrar y a cultivar, se necesita menos petroleo, el precio baja, ....
No se, es demasiado rosa. Tiene que fallar algo por algun lado, aunque no sea capaz de verlo :)

(ains, el blog de Jael convertido en un extracto de noticias del ABC!! Vivir para ver :P!!!! XDDDD)

Jael dijo...

No caigo en quién eres, M. Voy a necesitar más datos ;)

Suena muy rosa, sobre todo si aplicamos la lógica a la agricultura europea, el problema es que en el resto del mundo sí se planta y se planta para comer...

Y no es un extracto de noticias del ABC, es de MIS noticias xDDD